Escuela de Negocios Logísticos

Curso superior en canales de distribución y logística inversa

¿Por qué Foro de Logística?

Alta Empleabilidad | Certificaciones Profesionales
Financiación adaptada | Contenidos Actualizados | Metodología práctica

 

PRECIO

Matrícula: 325€

POSIBILIDAD DE IMPARTICION IN COMPANY

FECHAS

Solicitar información próxima edición

Recibe más Información

Precio

Matrícula: 980€ 

Presentación

Antes de empezar a comercializar un producto debemos analizar de antemano cuáles serán los medios para llegar a nuestro cliente objetivo. Por lo tanto tendremos que estudiar los diferentes canales de distribución que nos ofrece el mercado y decidirnos por el que mejor se adapte a nuestras necesidades.

El éxito o el fracaso de toda red comercial tienen como base, una perfecta elección de todos los agentes que intervienen en todo el proceso. En este curso vamos a conocer desde el diseño de una red de distribución, pasando por una correcta optimización y planificación, así como elegir bien nuestros depósitos o centros de distribución en los que apoyar toda nuestra red. 

Aunque son muy usados, los contenedores marítimos son unos grandes desconocidos para la mayoría de profesionales, en lo que al llenado y optimización de la ocupación se refiere.

La gran mayoría de los palets y unidades de embalaje están diseñadas para la carga en camión, por lo que presentan múltiples dificultades en lo referente al contenedor. El resultado es la existencia de espacios desaprovechados, mala estiba, e importantes extracostes por uso de más contenedores de los necesarios.

Con este curso el usuario podrá adquirir conocimientos sobre los distintos tipos de contenedores y diferentes técnicas que le permita hacer un uso óptimo de los mismos.

Se combinará el aprendizaje teórico con las enseñanzas prácticas para garantizar la asimilación de los conceptos estudiados.

El comercio electrónico o e-Commerce es la vía con mayores tasas de crecimiento actual. La venta en línea ha supuesto una gran revolución en muchos campos diferentes, pero también ha representado un gran reto de gestión, dadas sus diferencias respecto al sistema actual.

Tanto a nivel logístico, como a nivel legal, de ciberseguridad, etc. el comercio electrónico posee numerosas características particulares que hay que conocer para poder gestionar adecuadamente este campo.

Este curso es uno de los más completos del panorama actual y ha sido diseñado por destacados profesionales para poder proporcionar un gran conjunto de conocimientos, herramientas y visiones con los que poder desarrollar una actividad exitosa en este campo.

La Logística Inversa es la parte de la logística que gestiona el flujo de productos desde el lugar de consumo hasta el punto de origen. Sus principales objetivos son: recuperar parte de su valor, devolverlos al mercado y asegurar su eliminación, en el caso de que la legislación así lo requiera. En todo momento se tiene que buscar la maximización de su eficiencia, ya que de lo contrario la cuenta de resultados se verá seriamente afectada.

Objetivos

Este curso se dirige a:

  • proporcionar a los alumnos un enfoque sobre la gestión de los canales de distribución, conocer las funciones que cumplen, diferenciar los tipos de canales e intermedirios que existen, estudiar los aspectos a tener en cuenta en la elección de un canal de distribución y por último, analizar el comportamiento de consumidor.

 

  • conocer los agentes o intermediarios que median en toda red de distribución, su contribución a la fluidez o no del canal, las necesidades a la hora de crear las rutas que den soporte a dicha red, el seguimiento de la calidad de servicio y una completa adaptación de toda la red en cada momento según la evolución de la demanda o de la variación del servicio y decisiones sobre los almacenes, centros logísticos, centros reguladores, etc, que dan soporte vital a la cadena de distribución.

 

  • Proporcionar a los alumnos una presentación de las dimensiones interiores, la problemática de los palets más usados (europalet, palets ISO, etc.) y la forma de optimizar los contenedores de 40’ y 20’, tanto en volumen, como en longitud o peso.

 

  • Conocer los tipos de comercio electrónico, su origen, características y desarrollo.
  • Conocer el marco legal y recomendaciones para estar protegidos en este campo.
  • Saber desarrollar desde cero una tienda en línea, incluyendo el plan de negocio, plan de marketing y otros aspectos.
  • Conocer los diferentes retos logísticos que supone el eCommerce y cómo superarlos.
  • Descubrir el campo de la ciberseguridad y buenas prácticas en esta área.

 

 

proporcionar a los alumnos un enfoque sobre la gestión de la Logística Inversa, conocer la normativa que le afecta, analizar el por qué existe la Logística Inversa, los tipos que hay y sus ventajas e inconvenientes y por último, obtener los puntos necesarios para que sea exitosa.

A quien va dirigido

Este curso va dirigido a todas aquellas personas que se encuentran actualmente o no, desarrollando su actividad laboral en el área de la Logística y aquellas que quieran ampliar sus conocimientos dentro de esta área.

  • Responsables de Logística y Operaciones
  • Operadores logísticos/Operadores de Transporte (agencias, Transitarios)
  • Responsables de expedición/almacén/compras/stocks
  • Jefes de tráfico de empresas transportistas/Responsables de Transporte
  • Licenciados, alumnos que acrediten alguna experiencia profesional en áreas comerciales y/o participen en la cadena de suministros.
  • Agencias de aduanas y Transitarias, así como a todos aquellos profesionales cuya actividad se relacione con el mercado internacional, estiba y operaciones en las que intervenga el llenado y optimización de los contenedores marítimo.
  • Personal responsable de la gestión de tiendas on line
  • Personal de marketing orientado al comercio electrónico
  • Abogados que deseen profundizar en los aspectos legales del eCommerce
  • Personal de Transporte o Logística que participe en actividades del eCommerce
Modalidad

100% Online

Duración

80 Hrs

Nivel y condiciones de acceso

Titulación o experiencia laboral

Programa

MÓDULO 1. GESTIÓN DE LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN

  1. CANALES DE DISTRIBUCIÓN – Qué son los canales de distribución, sus funciones y principales ventajas y desventajas que tienen.

 

  1. TIPOS DE CANALES DE DISTRIBUCIÓN – Diferenciar los canales de distribución en función de si estamos comercializando un bien de consumo, un bien industrial o un servicio.

 

  1. INTERMEDIARIOS – Definir los intermediarios que actúan dentro de los canales de distribución.

 

  1. OTRAS FORMAS DE DISTRIBUCIÓN – Conocer diferentes formas de distribución a las tradicionales

 

  1. ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LA ELECCIÓN DEL CANAL DE DISTRIBUCIÓN – Mejorar nuestra capacidad de análisis con el objetivo de acertar en nuestra elección de canal de distribución.

 

  1. CANALES DE DISTRIBUCIÓN ALTERNATIVOS – CONOCER FORMAS ALTERNATIVAS DE DISTRIBUCIÓN.

 

  1. EL MERCHANDISING – ESTUDIAR LOS BENFICIOS, FUNCIONES Y TIPOS DE MERCHANDISING

 

  1. COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR – ANALIZAR LA FORMA DE ACTUAR DE LOS CONSUMIDORES

 

  1. CONCLUSIONES

 

MÓDULO 2. DISEÑO DE REDES, RUTAS Y EMPLAZAMIENTOS

  1. CANALES DE DISTRIBUCIÓN
    1. Mercado, cliente y distribución
    2. Canales de distribución y su gestión estratégica
    3. Tipos de Canales de distribución
    4. Diseño de un canal de distribución
    5. Implementación de los canales de distribución
    6. Integración, funciones e importancia de los canales de distribución
  2. REDES DE DISTRIBUCIÓN Y CALIDAD DE SERVICIO
    1. Distribución física
    2. Unidades de distribución
    3. Planificación de la distribución
    4. Estrategias de distribución
    5. Nivel de servicio
    6. Tendencias en la distribución actual del siglo XXI
  3. PROGRAMACIÓN DE REDES DE DISTRIBUCIÓN Y TIPOS DE VEHÍCULOS
    1. Organización del transporte
    2. Tipos de vehículos más comunes
    3. Planificación de rutas
    4. Programación de vehículos
    5. Sistemas de carga y descarga
    6. Control de la cadena de distribución
  4. CALCULO DE RUTAS DE TRANSPORTE, MÉTODOS HEURÍSTICOS
    1. Método del agente viajero o TSP (Travelling Salesman Problem)
      1. Método de fuerza bruta
      2. Método del vecino más cercano
  • Método de Branch and Bound
  1. LOS ALMACENES DENTRO DE LA RED LOGÍSTICA DE DISTRIBUCIÓN, SU EMPLAZAMIENTO
    1. ¿Qué entendemos por Gestión de almacén?
    2. Tipos de almacenes
    3. Principales objetivos de la buena gestión de los almacenes
    4. Sistemas de almacenamiento
    5. Zonas de un almacén
    6. Procesos en la gestión de almacenes
    7. Aspectos esenciales a tener en cuenta
    8. Elección de la Ubicación
    9. Nuestro almacén físico. Cualquiera no vale.
    10. Diseño en planta o Lay-out de nuestro almacén
    11. El exterior de nuestro almacén, factor clave.
    12. Maquinaria y herramientas apropiadas.
    13. Elección de nuestros KPI´s
    14. Alternativas a la compra de un almacén

 

MÓDULO 3. MEDIDAS Y OPTIMIZACIÓN DE CONTENEDORES

  1. INTRODUCCIÓN AL CONTENEDOR

1.1 El contenedor y sus antecesores.

1.2 Regulación de los contenedores marítimos.

1.3 Tipos de contenedores marítimos.

1.4 Estructura de un contenedor.

 

  1. CONTENEDORES DE 40’

2.1. Medidas de los contenedores de 40’.

2.2. Optimización cúbica.

2.3. Optimización longitudinal.

2.4. Optimización y distribución del peso.

 

  1. CONTENEDORES DE 20’

3.1. Medidas de los contenedores de 20’

3.2. Optimización cúbica.

3.3. Optimización longitudinal.

3.4. Optimización y distribución del peso.

 

  1. SISTEMAS DE ESTIBA APLICABLES.

 

MÓDULO 4. TÉCNICO EN COMERCIO ELECTRÓNICO

  1. EL COMERCIO ELECTRÓNICO, HISTORIA Y DESARROLLO

 

  • Orígenes del e-Comercio. La aparición de la venta on line.
    • ¿Qué es exactamente una tienda en línea?
    • ¿Cómo nacieron las tiendas en línea?
  • ¿Cuál fue la primera tienda on line?
  • Principales hitos del desarrollo del comercio electrónico

 

A/ A nivel informático

  • El Servicio www (world wide web)
  • Los medios de pago electrónicos
  • El protocolo TCP/IP

 

B/ Introducción sobre los aspectos legales y de ciberseguridad

 

Legislación y normativa de seguridad.

  • Ingeniería social.
  • Ciberseguridad en la nube.
  • Seguridad en dispositivos móviles y redes WIFI.
  • Relación segura con proveedores y clientes.
  • Incidentes de Ciberseguridad. Formas de reducir impacto.
  • Auditoria de sistemas.

 

  C/ A nivel logístico

  • Características de la logística del comercio electrónico frente a la logística tradicional
  • Resumen desarrollos principales

 

                D/ Breve historia de las principales tiendas on line del mundo

  • Amazon (1994)
  • Ebay (1995)
  • Rakuten (1997)
  • Wallmart (xx)
  • Alibaba (1999)

 

 

  1. TIPOS DE E-COMMERCE Y CARACTERÍSTICAS

 

  1. B2C Business to Consumer
  2. B2B Business to Business
  3. B2A Business to Administration
  4. C2C Consumer to Consumer
  5. G2B Government to Consumers
  6. B2E Business to Employment

 

  1. MARCO REGULATORIO DEL E-COMMERCE

 

  1. Introducción.
  2. El prestador de servicios.
  3. Obligaciones de los prestadores de servicios.
  4. Responsabilidad de los prestadores de servicios.
  5. Elaboración del Aviso Legal.
  6. Comunicaciones comerciales vía electrónica.
  7. Contratación por vía electrónica.
  8. Solución judicial y extrajudicial de conflictos.
  9. Información y control.
  10. Infracciones y sanciones.
  11. Conociendo las cookies.
  12. Proceso de adecuación a la normativa de cookies.

 

  1. LA CREACIÓN DE TIENDAS ON LINE.

 

           4.1 Introducción a las estrategias de venta on line

4.2 Redacción plan de negocio

    4.3 Contratación del dominio 

       4.4 Negociación con proveedores

4.5 Creación de la sociedad

  • Contratación hosting y creación web
  • Contratación personal.
  • Determinación del pricing y alta de los artículos
  • Monitorización y gestión de los Pedidos
  • Puesta en marcha gestión y distribución logística

 

  1. EL MARKETING ON LINE.

 

     5.1  Configuración del plan de marketing on line

   – SEO y SEM

   – Redes sociales

   – Difusión mCommerce: Google Shopping, m-commerce y t-commerce

   – Otras actividades de marketing           

  • Aplicaciones para el e-Commerce.
  • ¿Qué es el Marketplace y cómo se usa?

 

  1. LA e-LOGÍSTICA.

 

6.1 ¿Qué servicios pueden prestarse dentro de la e-Logística?

6.2 Los principales retos y problemas logísticos de la e-Logística

6.3 ¿Qué es el envío tercerizado o dropshipping y cómo se aplica?

6.4 ¿Cómo podemos reducir los costes derivados de atascos y consumo elevado?

6.5 Los CUC o centros urbanos de consolidación

6.6 Reducir costes por ausencia de destinatarios

6.7 La gestión de cobros y justificantes de entrega

6.8 Cómo optimizar el embalado y etiquetado en la e-Logística

6.9 Cómo implementar un sistema de seguimiento de envíos

6.10 Cómo reducir costes a través de la logística colaborativa

6.11 Cómo reducir los costes de la logística inversa en el comercio electrónico

 

  1. EL COMERCIO ELECTRÓNICO EN LAS RR.SS

 

7.1 ¿Son efectivas las RR.SS. para vender nuestros productos?

7.2  Facebook y el Comercio Electrónico

7.3  Instagram en el Comercio Electrónico

7.4  El uso del storytelling

7.5  El engagement marketing. Casos de éxito

7.6 Herramientas del marketing visual

7.7 Cómo hacer una campaña visual en Snapchat

7.8 Cómo hacer una campaña corporativa en nuestra empresa

7.9 Comprar a través de las RR.SS.

 

  1. CASOS PRÁCTICOS

 

MÓDULO 5. LA LOGÍSTICA INVERSA

  1. INTRODUCCIÓN
  2. DEFINICIÓN
    • Logística Directa
    • Logística Inversa
    • Normativa Logística Inversa
    • Logística Inversa en los Productos de Consumo
    • Logística Inversa en el Comercio Electrónico
    • Diferencia Entre Logística Directa y Logística Inversa
  3. EL POR QUÉ DE LA LOGÍSTICA INVERSA
  4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA LOGÍSTICA INVERSA
  5. TIPOS LOGÍSTICA INVERSA
  6. LOGÍSTICA INVERSA EXITOSA. ERRORES.
  7. CONCLUSIONES
Metodología

La metodología está orientada al desarrollo de competencias, conocimientos y habilidades de los participantes. Mediante la vía de aprendizaje ONLINE:

  • Promovemos la comunicaciónflexible e inmediata.
  • Incentivamos la discusión
  • Fomentamos el trabajoen equipo.
  • Facilitamos la interacciónentre todos los participantes del entorno virtual: alumnos, profesores y empresas.

 

La actividad ONLINE se asienta en tres elementos claves y centrales del modelo formativo: los recursos, la colaboración y el acompañamiento.

  • Los recursos didácticos están adaptados para su comprensión y su utilización como herramientas necesarias para el desarrollo de las actividades de aprendizaje que nos permitan conseguir los objetivos.
  • La colaboración entre participantes y profesores queda explicitada en las dinámicas comunicativas y 100% participativas que ayudan a la consecución de los conocimientos deseados.
  • El acompañamiento del profesorado  se convierte en una herramienta esencial para conseguir el soporte necesario para la consecución de las competencias marcadas. Este acompañamiento online permite a su vez dar un mayor seguimiento personalizado al participante, al estar todo el grupo presente en todo momento, y al tener la posibilidad de una dedicación extra del profesor y del alumno.
Titulación

CURSO SUPERIOR EN CANALES DE DISTRIBUCIÓN Y LOGÍSTICA INVERSA

Profesorado
Ángel Jorge Pascual Prats

 

Licenciado en Economía. Universidad de Alicante / Master en Gestión Portuaria y Transporte Intermodal. Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Ha sido Técnico de Comercio Exterior en la Asociación de Empresarios Textiles de la Comunidad Valenciana (ATEVAL), Operador de Transporte de importación en DHL Supply Chain para la factoría FORD y Operador Logístico en Levantina de Asociados Minerales. En la actualidad desarrolla su actividad profesional dentro del departamento de Supply Chain Management en ITC Packaging.

 

 

Salvador Martinez Palazon

 

Graduado en ADE por la UM, Master Comercio Exterior y Negociación Internacional y Master en Dirección de Logística

 

Ha sido

  • Responsable de Plataforma Logística/Distribución en Zeleris – Alicante
  • Responsable/Jefe de Operaciones en ASM – Alicante
  • Responsable de Operaciones y Servicios Logísticos en DB Schenker – Alicante
  • Responsable de Aduanas, Deposito Aduanero y Gestión de Compras en Gioseppo – Elche/Alicante
  • Responsable de Inventarios y Activos Industriales en Levantina – Novelda/Alicante

 

Actualmente es:

  • Responsable de Logística en Actiu/Alicante

 

Carlos Hernández Barrueco

 

Licenciado en CC.PP y de la Administración (UPV). Master en dirección Logística Integral (CSG). Marine & Cargo Surveyor (Colegio Oficial de la Marina Mercante).

Ha trabajado como Jefe de Planta en Steco-Allibert. Adjunto al Director de Operaciones en Christian Salvese-Gerposa/Norbert Dentressangle y Director de Logística y Control de la Producción en Faurecia.

Actualmente, es Responsable de Transporte y Logística Corporativo del Grupo Levantina. Es profesor en numerosos Masters y Seminarios en multitud de Escuelas de Negocios. Destaca como conferenciante y como uno delos formadores logísticos más prestigiosos de España y del e-learning en logística.

 

Eva María Hernández Ramos

 

Licenciada en Derecho por la Universidad de Alicante, especializada en Derecho Internacional y Nuevas Tecnologías. Mediadora diplomada Universidad Juan Carlos I de Madrid, Master en Dirección de Redes Sociales y Community Management de la Universidad de Alicante, Experta en LSSI y derecho de internet, DPO (Data Protection Officer), especialista en ciberderecho, ciberhumanismo y ciberseguridad.

Ha sido abogada en varios fondos de inversión, entre otros, Grupo Inex Inversiones, con base operativa en México y Panamá, actualmente es Abogada en Grupo Levantina, Delegada en Alas Vivas (Asociación de Violencia de Género de la provincia Tde Alicante) y colaboradora puntual en Grupo IFO Ecommerce Agency.

Es bloguera en ciberderecho, robótica y Social Media Legal.

Compatibiliza su trabajo con la impartición de cursos y conferencias

Como escritora ha publicado “El manifiesto Ciberhumanista” en la editorial Marge Books. Así mismo escribe habitualmente artículos especializados en prensa escrita y digital, así como en páginas corporativas de despachos de abogados y distintas webs.